Patrimonio

EL CONVENTO

El convento de los monjes SERVITAS. Se terminó de construir en 1755, arquitectura postbarroca y preacadémica
Se halla en la parte exterior del recinto urbano, en la loma opuesta a la que contiene los restos del antiguo castillo.
Tras la expulsión de los moriscos, el señor de Montán don Miguel de Vallterra, trasladó de la Provenza a 29 familias y a 9 monjes de la orden de los Servitas para repoblar Montán. Posteriormente se construyó el Convento convirtiéndose en la vivienda de los monjes, fundándose en 1612.
El aspecto actual del convento data de 1763, desapareciendo su uso como tal en la desamortización de Mendizábal, fortificándose y utilizándose en 1836 por los carlistas.


En la actualidad el convento se encuentra en manos de particulares que lo han destinado como viviendas, restaurando gran parte del mismo, perdiéndose parte de su fisonomía original.

Iglesia de San Bernardo

iglesia

Iglesia parroquial dedicada a San Bernardo. Fué construida entre 1730 y 1735. y consta de una sola nave con talla y hojas de acanto, de estilo churrigueresco.
El altar mayor es de regular altura, conservando una cruz procesional del S. XVIII.

Casa del Conde o Abadía

casaconde

Antigua casa feudal propiedad del Conde de la Villanueva. A partir de 1612 y con motivo de la llegada de nueve frailes Servitas, traidos por Don Miguel de Vallterra, fué casa abadía y primera residencia de los monjes hasta la terminación del convento. En la actualidad es propiedad privada ocupada por el sacerdote titular de la Iglesia parroquial de San Bernardo.

La ermita de Santa BÁRBARA


La ermita de Santa BÁRBARA.- Situada entre la partida de la Alameda y la de Gausa. Su fundación la motivo el hecho siguiente “Un vecino de las Masías de Gausa, llamado Bernardo, subía por el camino con dos cargas de garbas de trigo, yendo a buen paso por la tempestad que amenazaba; al llegar a un alto, a unos 200 m de donde está la ermita, dio un gran trueno cayendo un rayo junto a Bernardo. Las caballerías se espantaron violentamente y cayeron al río por una altura de unos diez metros. Bernardo quedó deslumbrado y cuando volvió en sí, vio a los dos animales en el río cargados e ilesos como sí nada hubiera pasado. Él creyó, que sin un hecho sobrenatural aquello no hubiera sido posible y en agradecimiento construyó la ermita dedicada a Santa Bárbara. Estos hechos debieron ocurrir hacia 1735 por ser en esta fecha, la primera vez que se ve la Ermita en la estadística de edificios religiosos de Montán y el individuo debió ser el primero de los cinco Bernardos de Gausa.”
Por espacio de muchos años se celebraba misa en la ermita el día 4 de diciembre a devoción de Santa Bárbara, aunque poco a poco se ha perdido la tradición.

GASTRONOMÍA

olla
Olla típica de Montán

Montán cuenta con una gastronomía típica de los pueblos de interior, destacando la Olla de Pueblo elaborada con carne de la matanza y verduras de la tierra, el frito de jarra que consiste en longanizas, lomo, costilla, morcilla de arroz o de cebolla (al contrario que en otros pueblos en Montan se hace la morcilla separada la de arroz y cebolla) en aceite y en jarra de barro.
En cuanto al postre hay gran variedad de dulces típicos como la torta de higas, carquiñoles, almendrados, rollos etc.

PASEO por MONTAN

En Montan podemos dar un agradable paseo entre sus típicas calles, disfrutando de las vistas del Peñagolosa y de un entorno natural privilegiado.

Iniciamos el recorrido en la Fuente de la Losa, a unos metros del núcleo urbano; paseando entramos poco a poco en el centro de Montán por la calle principal (único acceso al pueblo hasta no hace muchos años), contemplando ya sus casas construidas con la arquitectura típica de los pueblos de la zona, hasta llegar a la primera fuente que nos encontramos en el casco urbano. A esta fuente se le denomina Fuente de la Replaceta del Molino, llamada así porque en esa plaza existía un molino de grano movido por el agua.

A esta altura nos dirigimos hacia la zona del Castillo, la más antigua de Montán, construida junto a los restos del castillo como su nombre indica. Entre estrechas callejuelas, continuamos nuestro agradable paseo para ir subiendo hacia el centro de Montán, llegando a la plaza principal donde se encuentra la iglesia, el Ayuntamiento y la fuente de 15 caños.

Para descansar nos dirigimos detrás del Ayuntamiento a la plaza del lavadero, donde podemos sentarnos y oír el susurrante sonido del agua, el cual nos acompañará en todo nuestro recorrido, y ver como aún hoy en día muchas mujeres se acercan a lavar. No hace muchos años este lugar era la balsa que servía para mover el molino anteriormente citado.

Abandonamos este encantador lugar para dirigirnos a la parte alta del pueblo, entre replacetas adornadas con flores, donde se distingue el entramado del conjunto del casco urbano, y podemos diferenciar la parte más antigua del pueblo construida en la zona del antiguo castillo, y el barrio de Santa Ana construido al otro lado del barranco junto al convento, donde existen viviendas más recientes. Este barrio, conocido como el barrio de las Eras, estaba dedicado a pajares y eras de trillar, que poco a poco se han ido convirtiendo en viviendas.

Descendemos por la parte de detrás de Montán para cruzar al Barrio de Santa Ana, visitando el claustro del convento, hoy viviendas particulares, y la iglesia del convento.

Para concluir bajamos por el camino del barranco hasta la Fuente de Bajo Castillo, muy buena para problemas de la piel, y podemos regresar a nuestro punto de inicio por el paseo de la carretera, habitual itinerario de los vecinos del pueblo, entre huertos a un lado y las nuevas construcciones al otro, como el Centro de Asistencia Socio-Sanitaria para mayores de Montán y el edificio de usos múltiples municipal.